REVISTA PAPELES 157
MILITARISMO
VARIOS AUTORES
«El militarismo es una ideología altamente costosa».
No es solo porque legitime respuestas militares a problemas tanto políticos como de otro cariz, sino también porque la naturalización de lo militar acaba calando en la sociedad como forma “normal” de tratar los asuntos sociales. La violencia se inserta inadvertidamente tanto en la vida política como en la social.
El militarismo, además, conlleva altos costes económicos ya que logra acaparar un buen pedazo de la tarta de los presupuestos nacionales para el desarrollo de armamento, el mantenimiento de los ejércitos y la participación en estructuras militares supranacionales. Si ya de por sí este enfoque puede resultar cuestionable, es aún más injustificable en un momento en que la crisis ecosocial demanda fondos públicos para atender las urgencias climáticas y energéticas, entre otras.
La guerra de Ucrania ha vuelto a poner sobre el tapete el alto coste humano de los conflictos, consecuencia de una ideología militar de corte imperialista.
Pero el de Ucrania no será un conflicto más; apunta ya a la emergencia de un nuevo orden internacional donde rige la geopolítica y se impone la fuerza bruta. Este rebrote de militarismo conlleva el aumento de los presupuestos militares, una decisión política que se extiende por todo el ámbito de la OTAN y que se acepta con baja contestación social, mostrando la ideología militarista en acción.
El número 157 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global examina cómo está cambiando la naturaleza de la guerra por el factor tecnológico, la llegada de la inteligencia artificial y las armas autónomas mientras que el conflicto en Ucrania está desatando formas que evocan las de la Guerra Fría, aunque en un escenario sensiblemente más grave de urgencias ecosociales.
La Introducción de Santiago Álvarez Cantalapiedra examina el nuevo orden que se avecina cruzado por la geopolítica y mayores presupuestos militares. En la sección A FONDO, Rafa Martínez, Tica Font, Pere Brunet, Alejandro Pozo, Pere Ortega y Nuria del Viso abordan diversos aspectos relacionados con el militarismo, y en EXPERIENCIAS se recogen dos campañas, una en torno al Tratado de Prohibición de Armas Nucleares – TPAN de la mano de Teresa de Fortuny y Xavier Bohigas, y otra contra las armas autónomas por Joaquín Rodríguez.
En ACTUALIDAD, Adrián Almazán entrevista a Jaime Vindel y conversan sobre los imaginarios de la energía y la crisis ecosocial, entre otras cuestiones. En ENSAYO Manuel Casal Lodeiro reflexiona, en un controvertido artículo, sobre los dilemas de la izquierda frente al crecimiento en el marco de la crisis ecosocial.
En este número dedicamos la sección de REFERENTES a Virginia Woolf con un breve ensayo de la autora en clave pacifista, comentado en otro artículo por Elena Grau. El número se completa con la sección LECTURAS.
Recomendaciones
|