Inicio > Itinerario > Relaciones y miradas antropológicas

Relaciones y miradas antropológicas

Antropología crítica, valga la redundancia
Realizado por: 

La Pantera Rossa

La antropología es una ciencia social, por definición, crítica con el objeto de su mirada: las relaciones entre personas y entre comunidades. Su historia es reciente, si la comparamos con otras disciplinas sociales, pero no está libre de luces y sombras. Así, mientras en sus orígenes en el siglo XIX sirvió en buena medida para sostener ideológicamente el sistema colonial, hoy en día es capaz de aunar el pensamiento más incisivo junto a las prácticas más radicalmente participativas. Entre medio, especialmente a partir del derrumbe de las sociedades rurales ibéricas en torno a las décadas de 1950 y 1960, supo ponerse al servicio del rescate y testimonio de aquellas personas a las que el repentino “progreso” había dejado sin voz, y sin memoria.
El siguiente itinerario de lectura recorre, por tanto, algunas obras consideradas ya clásicas de la disciplina, otros ejemplos de la descripción etnográfica rural de nuestro pasado más próximo y, por último, varias monografías en las que la mirada antropológica se aplica a descubrir los entresijos de asuntos de la máxima actualidad e interés como la maternidad o los espacios urbanos.

1. Bronislaw Malinowski. Edipo destronado. La vida sexual en las sociedades primitivas. Errata Naturae, 2013.

2. Émile Durkheim. El suicidio. Akal, 2012.

3. Marvin Harris. Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura. Alianza, 2014.

4. Enrique Satué. El Pirineo contado. Prames, 2014.

5. Enrique Satué. Ainielle, la memoria amarilla.  Prames, 2003.

6. Cristina Bernis. La Maragatería. Pasado y futuro del mundo rural. Los Libros de la Catarata, 2014.

7. Elixabete Imaz. Convertirse en madre. Etnografía del tiempo de gestación. Cátedra, 2010.

8. Manuel Delgado. El espacio público como ideología. Catarata, 2011.